estuche (des)plegable

Después de casi dos años sin publicar en el blog me apetece mucho compartir contigo este paso a paso para la creación de una caja con los laterales de fuelle, un mecanismo que permite abrirla y cerrarla con una articulación parecida a un fuelle o inspirado en el origami. Hay diversas variantes de este original estuche. Aquí tienes la mía:

Se puede hacer del tamaño que se prefiera, aunque saber qué va a contener ayuda a decidir las medidas del estuche. Nosotros lo hacemos para que quepan cuatro o cinco lápices o bolis y algún útil más de escritorio como goma de borrar, clips, cutter o una pequeña regla.

Los materiales y herramientas que vamos a necesitar son:

  • Cartón gris de 2mm de grosor
  • Tela de encuadernación
  • Papel decorado (o liso)
  • Cola
  • Goma elástica
  • Cuenta de madera o botón (para el cierre)
  • Tijeras
  • Plegadera
  • Brocha para encolar
  • Regla
El punto de partida es construir dos ángulos rectos en forma de L que cuando estén unidos por la tela estarán articulados y formarán un estuche de planta cuadrada.
para construirlos cortamos dos bases de cartón de 18 cm de largo x 4 cm de ancho y dos laterales de 18 x 3,8 cm. ¿por qué esta diferencia de 2 mm en el ancho?
porque el calibre de los cartones es de 2 mm y los laterales se montan encima de las bases
la diferencia es tan pequeña que a mi me ayuda dejar escrito en los cartones
cuáles son las bases y cuáles los laterales
ponemos un poco de cola en el borde de los laterales y los pegamos sobre las bases
 ahora las dos L ya miden 4 x 4 cm
de esta manera cuando el estuche esté cerrado formará un prisma de planta cuadrada
para forrar necesitamos averiguar la cantidad de tela que necesitamos teniendo en cuenta que:
– entre las dos L dejaremos una separación equivalente al grosor del cartón (2-3 mm)
– arriba y abajo dejaremos un margen de 1,5 cm para poder girar la tela
– a derecha y a izquierda necesitamos tela suficiente para subir por fuera y luego bajar por dentro del lateral de la L
– una vez dentro, la tela se apoyará aproximadamente 1 cm en la base de la L
cortamos la pieza de tela que se necesita para forrar todo lo indicado
antes de encolar podemos dejar marcado con un lápiz donde pegar las piezas
encolamos toda la tela
colocamos una pieza
luego la otra, dejando una canal de separación equivalente al grosor del cartón (2-3 mm), este canal corresponde al centro exacto de la tela y es por donde se articularan las dos L que conforman la caja
una vez colocados los cartones procedemos a pegar el resto de la tela en su sitio,
con el pulgar la vamos subiendo progresivamente para que no se formen burbujas de aire
hacemos un corte minúsculo a continuación de la arista que forma la L, en los 4 extremos
es un corte mínimo, justo para separar la tela en 2
este pequeño corte nos permite girar ya la tela hacia dentro
con la plegadera llegamos mejor a los rincones
ahora cortamos la tela en linea recta (como si fuera la continuación del cartón)
y un poco al biés en los lados pequeños
en ningún caso llegamos a cortar hasta el cartón sino que paramos a unos 3 mm antes de tocarlo
pegamos los laterales pequeños de tela al cartón y estos 3mm que dejamos sin cortar nos sirven para forrar bien la esquina del cartón, empujando un poquito la tela para que se doble bien (como cuando forramos las unas tapas para un libro)
este es el aspecto que debe tener cuando tengas los dos laterales cortos pegados,
de momento seguimos dejando la tela que forrará el interior sin pegar
ahora cortamos el papel (decorado o liso) para hacer los fuelles que permitirán que el estuche se (des)pliegue, deben ser dos cuadrados de 10 x 10 cm
los doblamos por la mitad antes de encolarlos
les ponemos cola
y lo doblamos sobre si mismo
ahora le marcamos una pestaña en la base de 1 cm
marcamos a 1 cm de cada lateral
y hacemos una pestaña a cada lado también
ahora hacemos también un doblez en el centro (a 5 cm)
con la plegadera marcamos dos líneas, que van de la pestaña lateral al centro de la pestaña de base
estas líneas que formaran una V servirán para que se articulen los laterales del estuche
si todo ha ido bien tendría que tener este aspecto
ahora sólo queda cortar un pequeño triángulo en las esquinas de las pestañas
ya podemos pegarlos la estructura del estuche poniendo un poco de cola en las 3 pestañas
los colocamos en su sitio
repasando que queden bien pegados en las esquinas
así tienen que verse los laterales una vez pegados
ahora ya es hora de pegar la tela que habíamos dejado colgando
aplicamos la cola
y llevamos la tela hacia el interior
ya tenemos los dos lados pegados
las esquinas del estuche quedan así, con la tela tapando las pestañas
vamos a forrar el fondo del estuche,
tomamos medidas del largo y ancho cortamos un pedazo de papel o tela
encolamos y pegamos
repasamos que no queden burbujas y que los rincones estén bien adheridos
la estructura está terminada
cortamos un trozo de goma elástica de 30 cm
hacemos un agujero con el sacabocados en el centro de uno de los laterales
colocamos la goma (a la que le hemos hecho un pequeño nudo con los extremos)
añadimos un cuenta de madera, cristal o plástico
y ya tenemos nuestro estuche con laterales plegables o estuche de fuelle o estuche origami, puedes nombrarlo como más te guste
¡Espero que hayas disfrutado!
Como siempre si hay algún paso que no queda claro no tienes más que preguntar en los comentarios y responderé lo antes posible
Advertisement

encuadernación y caja japonesa

Este es uno de los proyectos que hemos hecho con los alumnos de la Escola d’Art La Industrial en el monográfico Enquadernació per a no enquadernadors. Dedicamos 3 classes a este proyecto que incluye dos trabajos complejos: la confección de 3 cuadernos con cosido japonés con tapa dura y una caja protectora para guardarlos.
Para ello seguimos las instrucciones del maestro Kojiro Ikegami recogidas en su libro La encuadernación japonesa, con algunas adaptaciones o interpretaciones libres de esta bella técnica.
Espero que disfrutéis de este paso a paso.
el primer paso para confeccionar los cuadernos es cortar papel
la pila resultante la dividimos en tres pilas iguales
cortamos unas guardas y tapas de cartón para cada uno de los cuadernos,
las guardas miden igual que las hojas
y los cartones tienen la misma altura que las hojas y su misma anchura menos 5mm
a los cartones de las tapas les cortamos un trozo de 2cm que será la parte fija del lomo,
la que va cosida
forramos las tapas dejando una separación de 5mm entre los cartones para que se puedan articular,
con la canal recuperamos esos 5mm que nos habíamos comido al cortar las tapas,
la parte estrecha será donde vamos a coser

preparamos unas guardas y las pegamos en el interior de la tapa

aquí tenemos terminadas las tapas de los 3 cuadernos

estos 3 ya están a punto para ser cosidos
decidimos qué diseño de costura queremos y hacemos los agujeros,
usamos un pequeño taladro, mucho más rápido y preciso que el punzón
hemos optado por el cosido kikko-toji o concha de tortuga
pero como tenemos 3 cuadernos, teniendo los mismos agujeros en todos ellos, a cada uno le hacemos una pequeña variante
Ahora procedemos a la confección de la caja protectora:
 

consiste en una caja con dos laterales fijos (o paredes) y dos solapas
empezamos cortando la base de la caja que va a contener los 3 cuadernos
-medidas- ancho del cuaderno y alto del cuaderno + el grosor de 2 cartones
(que corresponden a las paredes laterales de la caja, que iran montadas encima)

ahora cortamos los 2 laterales que iran fijos a modo de pared
-medidas- ancho del cartón base (el que acabamos de cortar) y alto igual al grosor de los 3 cuadernos juntos
ponemos cola plástica en el borde de los laterales y los pegamos sobre la base, ya tenemos la caja contenedora construida, ahora tenemos que cortar las 2 solapas (tapas) y sus correspondientes lomos
la solapa 1 mide igual que la base 
el lomo 1 la misma altura de la base y el grosor de los laterales de la caja base
la solapa 2 mide igual que la 1 solo + el grosor de un cartón e la anchura 
y el lomo 2 igual que el 1 + el grosor de un cartón de anchura
ahora forramos todas las piezas con una tela que unifica el conjunto, es importante dejar una distancia entre las piezas igual al grosor del cartón para que tengan espacio suficiente para articularse bien,
en la foto se observan ya unas cintas que serán los cierres, para ello hemos hecho unas ranuras en el cartón con cutter para pasar las cintas de tela, dos en la solapa de la izquierda y dos en el lomo de la derecha, que se encontrarán una vez hayamos cerrado la caja
ya solo queda forrar el interior de la caja con papel
para cerrarla no conseguí encontrar los clasps (clavijas de hueso) que aparecen en el libro del maestro Ikegami, así que usamos un palillo de madera de comer arroz (teñido con betún de judea) para mantener el estilo oriental de la pieza
cerramos la caja atravesando las cintas
pieza acabada
otra posibilidad sería poner el cierre en la tapa en lugar de en el lateral
y por último podemos substituir el palillo de comer arroz por una ramita
Si a pesar de mi intento de especificar bien las medidas de las piezas hubiera alguna confusión al respecto no dudéis en escribirme para aclararla. ¡Hasta pronto!
  

estuche

Esta semana nos toca hacer un estuche en el curso de la Escola d’Art La Industrial, para variar un poco.
Nos gustan los cuadernos y los cosidos curiosos, pero el cartonaje también.

Seguir este paso a paso puede ayudarte a conseguir hacer tu propio estuche plumier.

cortando los cartones en la cizalla
base y cuatro laterales,
los laterales iran montados sobre la base
encolando los cartones para construir la cajita
ponemos cola en borde del cartón ¡no mucha!
los cartones deben ajustarse bien para que no queden rebabas
aquí tenemos la cajita construida, vamos a cortar el papel para forrarla
 hay que calcular la cantidad de papel que necesitamos para cada uno de los lados de la cajita
la distancia es el doble de la altura de la cajita (porque el papel sube por fuera y baja por dentro) + 1cm (que se apoya en la base interior)
marcando la ubicación de la cajita
listo para encolar el papel, la cajita ya ha sido estrenada..
después de encolar el papel colocamos la cajita encima
atención con los cortes:
los primeros son las cuatro diagonales que van del vértice de la cajita al vértice del papel
y después los cortes rectos que sutilmente se desvían para que luego el papel entre sin dificultad hacia el interior de la cajita
después de subir el papel de uno de los laterales largos hacemos un corte vertical muy pequeño,
como continuando el vértice de la cajita hacia arriba, así el papel se separa en dos,
tiene que ser un corte mínimo sinó no nos tapará el cartón
bajamos el papel hacia dentro
primera fase del lateral pegado
y bajamos el resto del lateral largo,
trabajamos bien las esquinas con la plegadera
unos rincones bien definidos dan un aspecto muy pulcro al acabado
ya tenemos un lado pegado, vamos a por el segundo lateral
ya sólo quedan los dos laterales cortos
cortamos un papel para forrar la base interior y la pegamos 
ahora toca cortar los cartones para hacer la tapa exterior
las tapas sobresalen 2mm excepto por el lado que corresponde al lomo, que quedarán al ras
grosor del lomo = grosor de la cajita + grosor de 2 cartones (de las tapas)
forramos dejando una separación entre cartones igual al grosor del cartón (para que las tapas puedan articularse)
forramos el interior
donde va la cajita pegada no es necesario forrar
esta es una manera de unir los dos elementos: si sólo pegamos la cajita el lomo queda abatido
pero podemos pegarlo si lo preferimos
quedando así
hacemos los agujeros en la tapa para poner la goma elástica
pasamos la goma, en este caso es goma plana
ponemos un ojete para que atrape la goma y embellezca el agujero
fijamos el ojete y la goma con la tenaza remachadora
¡y ya está!
lo de remachar la goma junto con el ojete también funciona con goma redonda
¡estuche acabado!

la caja del amor

Encuadernación en acordeón-espiral con caja desplegable. Hecha como regalo de bodas para unos amigos.
Se trata de un álbum de fotos que recoge un año apasionado de relación que acabó en boda. La idea era que la caja saliera de una sola pieza de cartulina que se cerrara sobre ella misma. Son una pareja de amantes de la cultura dark y de Japón y quería que M y C se sintieran identificados con el objeto, de modo que la caja y el álbum fotográfico fueron tomando cuerpo de la siguiente manera:


El cierre de la caja tiene la forma del símbolo del yin y el yang, dos conceptos que según el taoismo exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas.



El yin y el yang por separado son dos corazones que deben abrazarse para construir el símbolo del equilibrio dinámico por excelencia. Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo.



Uno de los corazones es negro y el otro, por supuesto, rojo carmín (o rojo pasión, o rojo japón…). Pero los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los dos conceptos dentro del otro, ya que nada es completamente yin ni completamente yang.

Lo que acaba de sellar la entrada de la caja son unos palillos que refuerzan el toque oriental al que tan aficionados son C y M. 
A falta de katana buenos son unos palillos.

Para el toque gotico-romántico opté por un sencillo pero elegante encaje negro aplicado a las solapas interiores de la caja.

El acordeón permite colocar una foto en cada página y tiene forma de espiral para que una vez desplegado sea un mosaico de imágenes y así poder albergar una foto mayor construida con las cuatro paginas del centro.